Logo RID;
    • Login
    Ver ítem 
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Consumo de ácidos grasos esenciales en vegetarianos adultos de Buenos Aires durante 2021

    Thumbnail
    Ver/
    TFN613.262 F844.pdf (2.255Mb)
    Fecha
    2021
    Autor
    Franco, María Isabel
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Introducción: Está demostrado que las dietas vegetarianas son beneficiosas para la salud. Sin embargo, cuando la dieta no es planificada, puede ser deficiente en ciertos nutrientes como los ácidos grasos poliinsaturados (AGP) omega-3 (n-3). En dietas vegetarianas predomina la ingesta de AGP omega-6 (n-6) y es deficitaria la ingesta de n-3, lo que afecta a la síntesis de ácido eicosapentaenoico (EPA) y de ácido docosahexaenoico (DHA). Esto podría ser un inconveniente para la salud, porque ambos tienen un papel importante en las funciones neurológicas, cardiovasculares y cognitivas. Objetivo: Evaluar la ingesta de Ácidos Grasos Esenciales en población adulta vegetariana. Metodología: Diseño descriptivo transversal, que incluyó el análisis de la frecuencia de consumo de alimentos fuente de n-3 y n-6, el consumo de suplementos y alimentos fortificados con n-3. Se utilizó el Recordatorio de 24 horas, el cual permitió cuantificar la ingesta de n-6 y n-3, para luego determinar si esta era deficitaria, elevada o adecuada y si la relación n-6/n-3 era adecuada o elevada. También se utilizó un cuestionario, para evaluar la frecuencia de consumo de alimentos, suplementación e ingesta de alimentos fortificados. Resultados: Se recibieron 51 respuestas al cuestionario y 30 recordatorios de 24 horas. Se obtuvo como resultado que el 100% tiene un consumo nulo de EPA y DHA a partir de alimentos. La ingesta de n-6 se encontró en un 30% adecuada, y el 70% elevada. De n-3 se observó que solo el 47% tuvo un consumo adecuado, mientras que el 53% tiene un consumo deficitario. La relación n-6/n-3 se encontró elevada en el 63% de la muestra. Conclusiones: Resulta necesario que los Nutricionistas a través de la educación alimentaria promuevan la importancia de un consumo de AGE adecuado para contribuir a una conversión óptima de EPA y DHA.
    URI
    http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/1/416
    Colecciones
    • Licenciatura en Nutrición

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RIDComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV